Conocé nuestro trabajo integral de construcción con madera y carpintería para la obra Casa Acassuso de los arquitectos Ekaterina Künzel y Luciano Kruk.
En Vier Abinet realizamos lo referido a revestimientos de exterior, listones de madera maciza y decks con madera de lapacho. La madera de lapacho presenta excelentes cualidades para su uso, tanto en exterior como interior gracias a su resistencia a la intemperie y al desgaste. Una obra muy completa que combinó naturaleza, calidez y estilo.
Una envolvente permeable al barrio y al verde
Proyecto Casa Acassuso
La casa busca disolverse en el entorno, ampliando sus límites más allá de su propia geometría y estableciendo un diálogo fluido con la vegetación y el espacio urbano. Proyectada por los arquitectos Ekaterina Künzel y Luciano Kruk, la vivienda se implanta en un entorno privilegiado, caracterizado por su tranquilidad, su vegetación
abundante y su tejido urbano ya consolidado en el corazón de Acassuso, provincia de Buenos Aires. El lote, de 15 por 27 metros, se encuentra en una esquina estratégica que permite una apertura visual hacia el barrio. En esta condición particular radica la premisa fundamental del proyecto: la permeabilidad.
“Este proyecto fue especialmente significativo para nosotros, ya que nos brindó la oportunidad de aportar una pieza arquitectónica en una esquina muy visible dentro de un barrio donde no es habitual la construcción desde cero, dado su carácter consolidado”, destacan los autores.
Para responder a esta aspiración, el diseño enfatiza la horizontalidad y la abstracción geométrica. A partir de una sucesión de espacios interiores y exteriores articulados por la continuidad visual, la vivienda diluye sus límites y potencia la sensación de amplitud.
El retiro exigido por la normativa en ambos frentes resultó oportuno para generar una alternancia de llenos y vacíos que permiten incorporar el verde circundante en cada sector del proyecto. La planta baja resuelve el área social de la casa, alojando un consultorio con acceso independiente, cocheras e ingreso principal a la vivienda a través de un patio generoso.
El área social se percibe como una galería, ya que está abierta en tres desus lados. Hacia el fondo, se conecta directamente con el jardín a través de un deck; hacia el frente, se abre al patio intermedio, con vegetación para dar privacidad. En su lado corto, donde se ubica el estar, se abre hacia el retiro lateral y, a su vez, hacia el barrio y sus arboledas.
En la planta alta, un playroom o estar íntimo para la familia ocupa el sector privilegiado de la esquina, con las mejores visuales al barrio.
Los dormitorios de las hijas se abren hacia el frente, mientras que la habitación principal se ubica hacia el fondo del terreno. Allí una terraza que ocupa la otra esquina del volumen se abre a las visuales lejanas.
La estructura de hormigón armado enfatiza la liviandad del conjunto mediante el cuidadoso equilibrio de llenos y vacíos. Un sistema de tamices y parasoles de madera garantiza la privacidad sin perder la apertura hacia el exterior y, a su vez, repara la casa de la incidencia solar directa.
“La relación entre la vivienda y su entorno es bidireccional: permite que el barrio ingrese en la vivienda y también le ofrece al barrio una pieza arquitectónica que enriquece su paisaje”, resumen los proyectistas.
Ficha Técnica:
Arquitectos: Arq. Ekaterina Kunzel / Arq. Luciano Kruk
Dirección de Obra: E. Kunzel
Construcción con madera / carpintería: Vier Abinet S.A.
Fotografías: Daniela Mac Adden
Fuente: Revista Clarín ARQ Nro. 1176 del 4/3/2025.